.

----------------------------------

viernes, 28 de agosto de 2009

El HUNDIMIENTO DE LA FRAGATA "MERCEDES" EN CASMA del Dr. Josè Ramos Arnao


















2 de Mayo de 1854
EL HUNDIMIENTO DE LA FRAGATA
“MERCEDES” EN CASMA

El Mariscal Castilla que se preocupó desde su primer gobierno (1845-51) por una política de seguridad externa del país, empezando por el dominio del mar, fue igualmente continuada durante el gobierno de Echenique (1851-55) llegando así el Perú a contar con una escuadra importante que dominaba el Pacifico. El maestro Basadre anota que eran 17 unidades modernas para su época, de las que podemos referir la fragata “Apurimac” que arribó al Callao con oficiales y guardiamarinas que habían practicado en el escuadra francesa, las goletas “Tumbes” y “Loa”, el buque a vapor “Ucayali” y la fragata a velas “Mercedes”, que fue destinada a colegio de instrucción práctica.
“La Mercedes” era, pues, lo que hoy constituye en las escuadras modernas un buque escuela, perfilando a nuestro país en la mitad del siglo pasado como potencia naval respetable.
Ocurrió que el 2 de Mayo de 1854 había que embarcar tropas en el Puerto Casma. Para tal cometido fue enviada la fragata “Mercedes” con el “Rímac”, el primer barco a vapor que poseyó nuestra armada, como anota el SJ Rubén Vargas Ugarte en su “Historia de la República del Perú”.
El “Rímac” y la “Mercedes” debían salir del Puerto de Casma rumbo al Callao. El capitán de Navío Juan Noel Lastra era el comandante de la fragata “Mercedes”. Ese 2 de Mayo era remolcada desde la rada del puerto a alta mar la “Mercedes”, por su condición de velero, por el vapor “Rímac”. Casi a la vista del puerto se rompió el remolque y antes que pudiera pasarse nuevos calabrotes desde el “Rímac”, la fragata “Mercedes”, cuyas velas estaban en sus pañoles, fue llevada al garete por los fuertes vientos hasta estrellarse contra la “isla de la viuda” o “roca negra”, como también se le conoce a un inmenso peñón próximo a la bahía del puerto de Casma. Sólo unas cien de las ochocientas personas embarcadas lograron salvarse. El comandante Noel, con responsable valentía, se negó a abandonar a su barco buscando salvar a su tripulación. Pereció así instalado en su cubierta con los demás marinos que como él se negaron a abandonarlo.
La valentía del Comandante Noel es recordado por todos los historiadores. Pero es importante también referirnos a la tradición, fuente oral de la historia. Así refieren algunos antiguos pobladores del puerto de ese 2 de mayo de 1854 sus “abuelos”, habitantes del puerto de Casma, espectaban angustiados el desenlace de tan dramático percance hasta llegar al hundimiento. Cuentan que el Comandante Noel hizo tocar a la banda de guerra marchas marciales mientras se producía el salvataje y el hundimiento apremiaba. Esa heroicidad y temple de este valiente marino peruano está plasmada en estrofas del himno de la Escuela Naval del Perú que le dedica estos versos:”Como el noble Noel, preferimos a salvarnos, a otros salvar”.
Esto explica el Decreto de 8 de mayo de 1854, expedido por el gobierno de Echenique, otorgando a la viuda de Noel pensión de contraalmirante, así como reconociendo además a los jefes, oficiales y tropas del ejercito y la armada, que perecieron en la “Mercedes” como muertos en acción de guerra, amen de que se expidieron otras células de montepío y otorgaron becas para los hijos de las victimas, como detalla Basadre.
Eran tiempos de acendrado nacionalismo. El pueblo de Casma y el Comandante Noel debían fundirse en la historia patria coincidiendo en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Las circunstancias así descritas lo permitieron y como justo reconocimiento a la memoria de ese valiente marino, pionero de otros que llegarían al grado de Caballero de los Mares, el puerto de Casma se llama en adelante” Comandante Noel”.
Si el 2 de Mayo es la fecha que la Patria recuerda cada año con más publicidad y arraigo a la gesta del Callao, homenajeándose a Mariano Prado y José Gálvez, vale tanbien recordar héroes que en épocas de paz contribuyeron a forjar nuestra nacionalidad.
Por coincidencia, años atrás el 12 de enero de 1839, a un año del Combate de Islay, se produjo también el Combate de Casma como recuerda nuestra Marina de Guerra, en circunstancias que gobernaba Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana era motivo de guerra, concluida días después con la Batalla de Yungay. En el escenario del mar casmeño estaban entonces los barcos chilenos que se enfrentaban a los de la Confederación, representados por una flotilla de corsarios, la que organizó Santa Cruz, valiéndose de extranjeros y barcos mercantes, tanto que esa flotilla estaba al mando del marino francés Juan Blanchet. En el fragor del combate Blanchet murió, pagando con su vida la ocasión casual que le preemitió sorprender con sus corsarios a los barcos chilenos que habían llegado hasta ese puerto para abastecerse de leña, lo que los obligó a librar combate.
Es la historia de nuestra patria, que se hace en cada rincón de nuestro territorio nacional. Vale la pena, por lo mismo, recordarla como un ejemplo de alentar también el espíritu regionalista que hace la Gran Patria Peruana, como suma de cada grano de arena que forman nuestras playas, testigos mudos de hechos heroicos como la tragedia del “Mercedes”, ocurrida en otrora próspero puerto que hoy, como otros, victimas del centralismo, han devenido en una suerte de abandono.

José Ramos Arnao


(Publicado en el diario El Comercio” de fecha martes 2 de mayo de 1989)

500 AÑOS DEL ENCUENTRO CON LA MUERTE - "Chavìn Actual" - 1991.


500 AÑOS DEL ENCUENTRO
CON LA MUERTE

El llamado “Encuentro de Dos Mundos” que pretende celebrar la España peninsular el próximo año con motivo de conmemorarse los 500 años de la llegada de los ibéricos a nuestro continente Americano; es una actitud cuestionable desde nuestro punto de vista, ya que pretende hacer creer al mundo y en especial a los Latinoamericanos que España colonizadora cumplió un papel “inofensivo” que la historia le asignó y que al final trajo “cultura” que nosotros debemos “celebrar” y agradecer a la raza hispana que nos conquistó.
La mentalidad colonizadora del blanco español le permitió desarrollar una actitud exterminadora, racista y ahistòrica que no tiene comparación en la historia de otros pueblos colonizados. El sentimiento profundo hacia la metrópoli, permitió en el español una ansia desesperada por el enriquecimiento fácil, la codicia y el abuso desmedido para lograr sus objetivos en contra de sumisos “indios” que no comprendían lo que sucedía, y que eran presa de una política de exterminio en masa (Etnocidio) y del saqueo incalculable de nuestras riquezas.
Por estas consideraciones objetivas, España no puede pretender “justificar” y pasar por alto, lo que significa para nosotros los peruanos, en particular la destrucción de los valores más profundos de nuestra nacionalidad, de nuestra autentica cultura telúrica; idiosincrasia è integridad territorial, etc. Que a pesar de haber aplicado una política genocida, no pudieron liquidar nuestra raza indígena, base fundamental en la construcción del nuevo Perú, que se gestó posteriormente a partir de la primera Independencia Nacional de 1821.
Culminada la presencia española en nuestro país, dejó inevitablemente su huella indeleble, cuyo fruto principal fue el mestizaje producido en nuestra raza, habla, costumbres e idiosincrasia en general que hasta la fecha no podemos borrar. Este proceso de transculturización tuvo su mayor arraigo en los sectores de la costa principalmente, en donde el costeño tiene que aceptar históricamente la herencia colonial que a unos pesa más que a otros.
Hoy cuando estamos en ciernes para recordar esta negra fecha, debemos reflexionar profundamente del significado de estos hechos, ya la vez levantar públicamente nuestra voz en señal de protesta y denuncia, de lo que se pretende “celebrar” en nombre de una supuesta “civilización occidental y cristiana” que nos fue impuesta a sangre y fuego, quienes ahora ignorando (o quien sabe adrede) pretenden olímpicamente ignorar las circunstancias que los propios cronistas de la época describen y que no se puede ocultar; más aun sí de por medio hay intereses ocultos que todos debemos rechazar.
Si de algo nos debe servir la ciencia histórico – social, es justamente reconocer los hechos, para valorarlos en su real dimensión, y a la vez tomar conciencia de ello para sacar lecciones que nunca deben volverse a repetir.
Estamos seguros que Cristóbal Colon nunca imagino que llegar a las “Indias” por equivocación había descubierto America, que cien años más tarde depararía a España tanta riqueza que a él le fuera negada por la Corona Española, cuando la empresa expedicionaria era apenas un proyecto de “locos”, y que incluso finalmente muriera pobre y abandonado en un convento sin pena ni gloria, que ahora se pretende “celebrar” como el acontecimiento más importante de todas las épocas. Paradojas que da la vida y la historia nos la enseña.
El próximo 12 de Octubre debe ser un día de reflexión y lucha en memoria de nuestros antepasados y la reivindicación histórica de nuestros pueblos.



Carhuaz, 17 de Abril de 1991
(Publicado en el periódico Trimestral “CHAVIN ACTUAL” Nº 59 – 1991)

lunes, 24 de agosto de 2009

CRISTIANOS EN LA DURA PRUEBA - YANAMAYO 87 - Ensayo de Augusto Llosa Giraldo



CRISTIANOS EN LA DURA PRUEBA
¿Cuántos hombres y mujeres al llegar a Yanamayo no hemos sentido miedo, angustia, dolor al encontrarnos presos, lejos de nuestro seres queridos y en las condiciones más duras de total encierro y aislamiento, inclemencias del clima para quienes son de lugares mas remotos del país.
En estas condiciones es que la dura prueba de la fe en Cristo se pone de manifiesto, o bien aceptamos nuestra conversión paciente que poco a poco nos aviva la llama del amor cristiano, o caemos en la desesperación material de las cosas del hombre.
He aquí hermanos nuestro dilema, nuestro reto para quienes amamos a Dios, ya que no hay peor engaño que el que nos hacemos cuando en el fondo de nuestro corazón existe un pequeño respaldo de amor hacia nuestro prójimo, hacia Jesús, hacia nuestro Padre Celestial, y lo negamos.
Esta es nuestra actitud – muchas veces – hermanos, actitud que se expresa en la desdicha, en la mentira y el maltrato hacia nuestros hermanos. Cuántas veces hemos actuado mal en contra de la palabra de Dios, y nos hemos rebelado?. Dónde está nuestra práctica cristiana, si lo que hacemos o decidimos está lejos de Dios, o es que acaso creemos que podemos remediar todos los días lo que de noche hacemos o no hacemos, golpeándonos el pecho, invocando el Santo nombre de Dios, cuando lo creemos conveniente?.
No es mucho esfuerzo pues hermanos, observar poco a poco nuestro compromiso de cambio, de liberación espiritual si no sentimos la palabra de Dios, ya que la misericordia de nuestro Padre no llega solamente hasta nosotros sino através de de nosotros debe llegar a los demás, de lo contrario no nos llega en absoluto nada.
Esto también con mucha insistencia, lo afirma Jesús. Él nos invita ha tener con los demás la misma actitud que tiene el Padre con nosotros, y nos hace capaces de ello, comunicándose con el espíritu (Jn.20, 23), el amor que nunca muere porque perdona siempre. Al derramarlo en nuestros corazones nos da su mismo poder Divino de vencer el mal con el bien, la violencia con la Paz, la venganza con el perdón.


Augusto Llosa Giraldo.



Publicado en la Revista "TARPUY" 07
Yanamayo - Puno 87